Propongo la derogación de esta ley, que tan solo nos aporta burocracia, burocracia y más burocracia.
He hablado con el ejecutivo para que abra oposiciones a amanuense. Pues bien, esta persona debe: Crear una empresa, con su correspondiente coste. Localizarla en el mapa, con su correspondiente coste. Contratar a alguien, con su correspondiente coste. Realizar el examen pertinente, fijar un precio por los servicios, y ya, cuando lo consiga todo, ver si le escogen.
Lo siento, pero creo que hay que saltar demasiadas vallas para llegar a opositar.
#Creo conveniente la redacción de otra ley que sustituya a la misma, que contemple todos los casos pertinentes, y que ayude a que el gobierno pueda realizar una pacífica transición, en la que todos queden amparados y protegidos por la ley.
Serán tenidas en cuenta todas las posturas, y solicitamos a todo aquel que quiera intervenir que lo comente para que le demos la palabra en el hilo. Será un trabajo largo. Puede que no sea necesaria la derogación, sino una modificación extensa, quizá hasta con cambio de nombre.
Estoy a favor de la derogación de esta ley, como no podría ser de otra forma, porque entiendo que va contra la Constitución.
A fin de salvar el régimen jurídico que contiene, conmino al Vicepresidente @Eltomash a rescatar mediante Decreto aquellos aspectos que estime convenientes, ya que es su competencia y no la nuestra regular estas materias.
Gracias por la invitación. El Gobierno recogerá el contenido de esta Ley y creará un reglamento para tal fin, pues su importancia y presencia en el ordenamiento jurídico es fuente de seguridad, buen gobierno y savoir-Faire.
Si me lo permite, señor Diputado, me gustaría añadir las tres patas que sostienen esta Ley como norma fundamental para Pol: (1) establece un procedimiento impermeable al Ejecutivo, con los beneficios que ello conlleva; (2) pone a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones y establece condiciones mínimas para acceder a concursos; (3) ofrece una serie de normas sobre cómo proceder.
Por último, me gustaría hacer una pequeña reflexión. El Parlamento es un lugar sacrosanto para los demócratas. Los proyectos de Ley y las enmiendas son fundamentales para mejorar el ordenamiento jurídico. [b]Pero este parlamento no hace otra cosa que debatir derogar; no construir, sino eliminar.[/b]
#(2) pone a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones y establece condiciones mínimas para acceder a concursos;
Con todos los respetos creo que no es así, los nuevos se ven mermados en sus posibilidades de entrar en el mercado de trabajo si para conseguirlo tienen que o crear una empresa, donde no tendrían experiencia o ser contratado por un empresario, donde se encontrarían en las mismas circunstancias...
Por que en el caso de amanuense...
¿Se le va a dar acceso a las leyes para modificarlas a un ciudadano nuevo que aun no esta familiarizado?
Si se le da una empresa con 3 profesionales, se les va a dar acceso a todos? o solo a un o?... en ese caso quien designa al interesado por delante de los otros pagándole mas?
Esas son simplemente unas cuantas reflexiones que se loe pueden ocurrir a cualquiera.
#Solo quería añadir que mañana me meteré aquí de lleno. Estoy sin ordenador ni WiFi y no puedo dar el 100%, y me cuesta mucho escribir tanto desde aquí.
#El mayor problema de esta Ley es que, de la forma en que está diseñada y se está ejecutando, básicamente burocratiza la contratación pública.
Palau lo ha señalado en la exposición de motivos. Con un modelo público, el Gobierno saca a oposición una plaza de empleado público y se presentan los que tengan el examen aprobado. Se adjudica al que tenga más nota. Fin del proceso. En cambio, con este sistema los aspirantes deben reunir toda una serie de requisitos adicionales, con la consecuente desincentivación para quienes no quieran o entiendan como cumplir con todos ellos.
A priori, tampoco se aprecian ventajas significativas de la externalización. Los servicios y sus características son los mismos, no hay grandes cambios en materia de costes y en lugar de empleados públicos que cobran cada día a las 20.00 tienes empresarios que cobran semanalmente, pero que más allá de denominaciones funcionan igual.
Este humilde ciudadano no pretende interferir en las labores del Parlamento. Les corresponde a ustedes, representantes del Pueblo, tomar una decisión acerca de la derogación o modificación de la presente.
No obstante, como Diputado que participó en la redacción y aprobación unánime de la LLPSP quiera hacer algunos comentarios en mi opinión necesarios ante la constante tergiversación de la finalidad, utilidad y necesidad de esta Ley. Me remito a un comentario que ya escribí como miembro de esta cámara durante la pasada legislatura:
La LLPSP viene a permitir [b]discrecionalmente[/b] al Gobierno la liberalización y privatización de los sectores públicos, que no a obligar.
Distintas consideraciones, en mi opinión importantes:
i) La Ley crea un marco legal para el establecimiento de concesiones, que no obliga al Gobierno a implementar un modelo privado si no lo desea. La puerta está abierta, tanto para aquellos que defienden el sector público y para aquellos que defienden el sector privado.
ii) La Ley garantiza (para beneficio de todos los ciudadanos) un proceso de privatización en igualdad de condiciones y establece concisamente los derechos de los candidatos. A mí me parece un avance.
iii) La Ley garantiza una transición ordenada, independientemente de si se continua con un modelo privado o público. Cabe recordar el artículo 11, que vengo a citar:
[quote=LLPSP]
Artículo 11.- Sucesión de la concesión
Con antelación mínima de 72 horas previa finalización del contrato de concesión de servicios públicos, el Gobierno o en su defecto la autoridad competente, convocará un nuevo concurso para la nueva adjudicación de servicios o una oposición para acceder a empleo público.[/quote]
iv) A su vez, la Ley [b]delega en el Gobierno[/b] las concesiones y el funcionamiento de los modelos privados.
La tiene tiene una finalidad, y es otorgar un marco legal a la privatización. No la impone, no exige un procedimiento único, delega en el Gobierno y garantiza los derechos de los candidatos, así como un período transicional entre concesiones. Se pueden cargar la Ley de un plumazo o dejar de juzgarla con sesgo partidista y modificarla constructivamente.
#Por otro lado, quisiera añadir en respuesta al comentario de @Onii_Chan que efectivamente la Ley pone a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones y garantiza su acceso igualitario a las concesiones.
Los nuevos puede que se vean mermados de oportunidades de acceso a la concesión, de igual forma que se ven mermados de esas mismas oportunidades en unas oposiciones públicas. La experiencia se valora de la misma forma, señor diputado, en unas oposiciones que en una concesión.
En resumen, en ningún caso la LLPSP prohíbe o limita los derechos de los ciudadanos nuevos a acceder a las concesiones. Es un argumento demagogo contra la privatización de servicios.